NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mas info mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es intentar empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la sección superior del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page